Hosting Venezuela — usado por más de 10,500 clientes.

Menú Cerrar

Monopolización de medios de comunicación en Venezuela

monopolio-de-medios

La evolución del dominio comunicacional del Estado venezolano sobre los medios tradicionales ha sido progresiva, y una política estatal. En octubre de 2016 las noticias en Venezuela se conocen mayoritariamente por Twitter, según análisis de la firma Tendencias Digitales. Ya poco se leen en la prensa, y la televisión no muestra las marchas, el hambre, las colas, o cualquier situación que perjudique al gobierno.

Les invito a conocer más a fondo las razones y parte del trayecto sobre cómo llegamos a la situación actual mediática en Venezuela, redacté este artículo para el 149° Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fue presentado en 2013 ante el organismo por representantes de la ONG Espacio Público, donde trabajaba para ese momento. Junto a otro informe, Sin papel no hay prensa, darán un panorama general y explicativo respecto a diversos mecanismos de censura indirecta implementada por el Gobierno en Venezuela

 

Monopolización de los medios en Venezuela

Andrea Garrido Villareal

Progresivamente el Estado ha aumentado su poder comunicacional tratando de construir un monopolio mediático; en 2004 sólo contaba con la señal de Venezolana de Televisión (VTV) pero en 2013 el gobierno maneja siete canales de televisión: VTV, Televisora Venezolana Social (TVES), Vive, ANTV, Ávila TV y Telesur (con dos señales, una nacional y otra internacional); además cuenta con cuatro  circuitos radiales con transmisión nacional: Radio Nacional de Venezuela, YVKE Mundial, Rumbos, y Circuito Libre; siete diarios financiados por fondos públicos: Vea, El Correo del Orinoco, Ciudad CCS, Ciudad Petare, Ciudad Guárico, Ciudad Cojedes, y Ciudad Maracay; y 280 medios comunitarios, de los cuales 148 han sido “fortalecidos” según las intenciones comunicacionales gubernamentales.

La “hegemonía comunicacional” fue definida en el año 2007 por el ex Ministro de comunicaciones, Andrés Izarra, como una vía “…para el nuevo panorama estratégico que se plantea, la lucha que cae en el campo ideológico tiene que ver con una batalla de ideas por el corazón y la mente de la gente. Hay que elaborar un plan y el que nosotros proponemos es que sea hacia la hegemonía comunicacional e informacional del Estado”[1].

La conformación del monopolio mediático responde a esta estrategia, desarrollada durante los períodos presidenciales de Hugo Chávez y afianzándose durante el gobierno de Nicolás Maduro. Datos del último informe de gestión de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) muestran que en 12 años (1998 – 2010), la cantidad de medios públicos aumentó un 173% (sin considerar a los medios comunitarios), mientras que los privados crecieron en un 28,7%[2].

Los canales del Estado en Venezuela no cumplen con el objetivo de ofrecer espacios a todos los sectores de la población; no son medios plurales ni equilibrados, sino que responden a la línea comunicacional del gobierno sirviéndose de periodistas fieles, retransmiten constantemente declaraciones oficiales, producen programas de opinión únicamente críticos al sector opositor, y cierran espacios a quienes piensan distinto.

Espacio Público tuvo acceso a un informe de 2012 desarrollado por el Servicio Bolivariano de Inteligencia, el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (Minci), el Partido Socialista Unido de Venezuela, y Conatel; que señala que de 1045 medios autorizados, 38,8% es considerado como “aliado” de la gestión gubernamental, mientras que el 24,9% es considerado opositor, y 13,2% tiene la etiqueta “con acercamiento”, lo que indica que al menos 52% de los medios (televisión, radio y prensa) tiene una línea editorial favorable al gobierno.

En el 2007 Conatel, adscrita a la Vicepresidencia de la República, decide no renovar la concesión de transmisión al canal opositor y líder en rating de Venezuela: Radio Caracas Televisión (RCTV)[3], y convierte su señal en TVES, oficialista y con transmisión en todo el país. Esta acción marca un hito en la construcción del monopolio mediático gubernamental, pues genera la tendencia a la autocensura y a la eliminación de la crítica en los medios privados por temor a represalias similares.

Sumado a esto, las insistentes descalificaciones, procesos administrativos y amenazas del presidente o de altos funcionarios del gobierno, lograron que medios independientes empezaran a eliminar la crítica a la gestión gubernamental oficialista, por lo que se ha reducido la expresión independiente, minimizando la posibilidad de buscar, obtener y difundir información diversa a través de los medios convencionales. Durante el 2013 Espacio Público registró 36 denuncias de hostigamiento verbal, 10 restricciones administrativas, y 9 amenazas; además hubo 78 denuncias de censura, representando un incremento de 31% en relación con el año 2012[4].

En el año 2008 se crea el Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP)[5] que  agrupó a los medios de comunicación estatales mientras supervisaba y dirigía la línea comunicacional. En octubre de 2012 el entonces presidente Hugo Chávez, instó al ministro de comunicaciones reformar el SNMP para que estuviese interconectado con subsistemas como los medios comunitarios, periódicos y televisoras regionales; cuya finalidad sería mostrar “los avances de la Revolución Socialista en Venezuela”[6].

Posteriormente, en 2009, 34 emisoras privadas salieron del aire[7] por decisión de Conatel, eliminando voces críticas escuchadas en todo el territorio nacional; entre las emisoras estaban cinco del Circuito Nacional Belfort, que transmitía el programa ícono de oposición “Aló Ciudadano” simultáneamente con el canal Globovisión. En julio de 2012 24 de estas emisoras fueron reemplazadas por un “Circuito Libre” con financiamiento del Estado.

Foto: Notihoy
Foto: Notihoy

Un caso clave que muestra la presión gubernamental, es la venta del canal opositor Globovisión: después de diez procesos administrativos, sanciones económicas, constantes descalificaciones por parte del presidente y funcionarios gubernamentales; el ícono en transmisión audiovisual de noticias en Venezuela cambia de dueño por ser “inviable” política y económicamente según el presidente del canal, Guillermo Zuloaga, quien además señaló el inconveniente de “tener una concesión que vence en dos años, sin que se vea posibilidad de renovación[8].

Desde el 15 de abril de 2013 la venta de Globovisión se hizo efectiva, seguidamente Venezuela se quedó sin la única pantalla abiertamente crítica al gobierno pues la nueva Junta Directiva pautó cambios, despidos y eliminación de programas con mensajes abiertamente opuestos a la línea gubernamental, lo que desencadenó en la renuncias de los periodistas ícono del canal por considerarlo “moral, ética y periodísticamente inviable”[9]. El monopolio gubernamental de los medios audiovisuales se concretó, coartando la posibilidad democrática de contar con canales diversos y plurales.

De manera progresiva el Estado ha generado medidas para manejar la opinión pública de acuerdo al discurso oficialista, repetido constantemente en todos los medios públicos. Es así como las campañas audiovisuales “orientadas a fomentar los valores democráticos y socialistas”, aumentaron un 63% en 2012 respecto a 2011 según la Memoria y Cuenta del Minci; la mayor inversión del Ministerio (92% de los recursos), se destinó al “diseño y producción de campañas comunicacionales”[10].

Todas las campañas, transmitidas a través de los medios públicos constantemente, se suman a la transmisión obligatoria por radio y televisión de alocuciones oficiales del presidente y sus ministros. Entre el 15 de abril y el 17 de septiembre de 2013 la ONG Monitoreo Ciudadano ha contabilizado 98 horas y 42 minutos de cadenas, lo que equivale a un promedio de 30 minutos diarios de interrupción de la programación regular audiovisual. Además durante el mismo período Maduro ha aparecido durante 182 horas y 51 minutos en el canal del Estado, VTV (en promedio 1 hora, 40 minutos diarios), mientras que personajes de la oposición han tenido aparición casi nula[11].

La consolidación del monopolio de medios se evidencia en la gestión de Maduro, quien a través de medidas indirectas de presión busca silenciar a los medios independientes. Ejemplo de ello es la actual escasez de papel prensa[12], planchas y materia prima de impresión para los diarios, por la imposibilidad que tienen los periódicos a acceder a dólares para obtener los insumos, producto de trabas administrativas de organismos del Estado.

Sin embargo, la Memoria y Cuenta 2012 del Minci refleja como uno de sus logros la creación de una imprenta para el Sistema Nacional de Medios Públicos, que produce “120 mil ejemplares para el diario Ciudad Caracas, y 51 mil para el Correo del Orinoco; con una inversión de Bs. 151.000.000”[13]. Mientras, al menos tres periódicos privados han dejado de circular, algunos han optado por circular días específicos de la semana, y otros han reducido su número de páginas y colores para garantizar la producción por un mayor período de tiempo[14].

Además el informe señala que se publicaron “7.752.905 ejemplares de libros, folletos y otros materiales informativos (dípticos, trípticos, desplegables, volantes), que fomentan los principios de la comunicación revolucionaria, la participación popular protagónica en los asuntos públicos, la supremacía de los intereses colectivos, y la construcción de un nuevo modelo de sociedad socialista”[15].

Otra medida indirecta de presión la conforma el Hostigamiento Judicial: el 28 de septiembre de 2013 Maduro solicitó públicamente a la Fiscal General de la República que investigara las publicaciones sobre escasez de productos, y calificó dichas informaciones como “propaganda de guerra”. Además pidió a la Fiscal que evaluara “medidas especiales (…) junto al poder Judicial para nosotros castigar la guerra psicológica que ejercen la prensa escrita, la televisión y la radio contra la seguridad alimentaria del pueblo y la vida económica en la nación»[16].

Dos días después de las declaraciones de Maduro, Conatel inició un procedimiento administrativo contra Globovisión por transmitir información sobre el desabastecimiento de rubros alimenticios y partes automovilísticas. El 11 de octubre la Fiscal General ordenó una investigación al diario 2001[17] por la publicación de datos que reflejaban la escasez de gasolina en ciertas estaciones de servicio, y la disminución de la oferta en los últimos tres años; los directivos fueron citados y declararon como testigos ante el Ministerio Público el 17 de octubre.

Según el Minci los medios privados son “nocivos”, su rendición 2012 indica que la política comunicacional del Estado fue una tarea “fundamental” que “involucró además un importante esfuerzo institucional de acción y articulación por parte del Sistema Nacional de Medios Públicos con el fin de contrarrestar la nocividad de la hegemonía mediática de las empresas privadas de comunicación masiva”. Como resultado de ese esfuerzo el ministerio señala que “hubo un posicionamiento estratégico en la opinión publicada de la postura del Estado venezolano”[18].

La creación del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (Cesppa) el siete de octubre de 2013, se presenta como un mecanismo para censurar esa “nocividad” que ve el Estado en los medios privados, a través de un organismo que dependerá de la Presidencia de la República y tendrá la potestad de “declarar el carácter de reservada, clasificada o de divulgación limitada a cualesquiera información, hecho o circunstancia, que en cumplimiento de sus funciones tenga conocimiento o sea tramitada en el Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria”[19]

El Cesppa tendrá como fin “unificar el flujo informativo” y su creación contradice las garantías para el derecho a la información y la prohibición de censura, consagrados en los artículos 51, 57, 58 y 143 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Además el  Decreto Presidencial N° 458, que creó al organismo, eliminó al Centro de Estudio Situacional de la Nación (CESNA), institución similar creada en el 2010[20].

El artículo 13 de la Convención americana sobre Derechos Humanos establece la prohibición de la censura previa, asimismo la legislación venezolana en el artículo 2 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, fija la misma condición para garantizar el libre ejercicio de la Libertad de Expresión. Organizaciones como la sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros Sin Fronteras, la Alianza por la Libertad de Expresión e Información, y el Colegio Nacional de Periodistas, entre otros; se han pronunciado en contra de la creación del Cesppa por estar configurado como un mecanismo de censura.

Actualmente la situación mediática en Venezuela presenta una tendencia informativa oficialista gracias a que el Estado ha dispuesto mecanismos económicos, institucionales y de control, a favor del predominio de la línea comunicacional gubernamental en radio, prensa y televisión. Como consecuencia diversos medios de comunicación social independientes o críticos a la gestión de gobierno han optado por modificar su editorial para favorecer los mensajes oficialistas.

Adicionalmente el Estado cuenta con los recursos necesarios para crear, mantener y conquistar nuevos terrenos en el campo de la comunicación; ejemplo de ello es la creación de periódicos como el Correo del Orinoco y Ciudad Caracas, el establecimiento de circuitos radiales como YVKE Mundial y Rumbos, y la consolidación de canales como TVES (con el rating más bajo en Venezuela) y ANTV sin necesidad de contar con publicidad privada para sustentarse.

Las instituciones gubernamentales, a su vez, actúan arbitrariamente según sugerencias u órdenes presidenciales, evidenciando la no separación de los poderes públicos y la acción deliberada en contra de los medios privados, que además son continuamente descalificados por el Presidente y otros funcionarios del gobierno.

La dirección del Estado para el funcionamiento de los medios de comunicación social, limita la posibilidad de contar con medios públicos plurales, representativos de todos los actores y sectores sociales, atentando contra la libertad de expresión y contra la democracia, al impedir que las personas puedan conocer la realidad desde distintos puntos de vista, analizarla, hacer contraloría social, y ejercer el derecho al voto libremente.

 

______________________________________________________________________________________

Fuentes:

  • Alianza por la Libertad de Expresión, 14 de octubre de 2013, Alianza por la Libre Expresión rechaza la creación del Cesppa. Recuperado el 23/10/2013 en
  • Colegio Nacional de Periodistas, 14 de octubre de 2013, CNP CARACAS DENUNCIA Y RECHAZA CONTUNDENTEMENTE LA CREACIÓN DEL CESPPA. Recuperado el 23/10/2013 en
  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999. Recuperado el 23/10/2013 en
  • Conatel, sin fecha, Medios Comunitarios Actualizados. Recuperado el 23/10/2013 en
  • Convención Americana de Derechos Humanos, 1969. Recuperado el 23/10/2013 en
  • Emilia Bermúdez, 2007, Libertad de expresión y hegemonía en Venezuela. De la hegemonía de los medios a la hegemonía del Estado, página 7. Recuperado el 23/10/2013 en
  • El Mundo, 03 de agosto de 2012, El Gobierno crece en medios informativos pero no en audiencia. Recuperado el 23/10/2013 en
  • El Tiempo, 12 de agosto de 2012, Medios públicos venezolanos casi se triplicaron en 12 años. Recuperado el 23/10/2013 en
  • El Universal, 11 de octubre de 2013, «Una cosa es la libertad de expresión y otra el libertinaje». Recuperado el 11 de octubre de 2013 en
  • Espacio Público, 12 de septiembre de 2013, Sin papel, no hay prensa. Recuperado el 23/10/2013 en
  • Espacio Público, 30 de septiembre de 2013, Maduro solicita a Fiscal investigar a los medios por informar sobre la escasez. Recuperado el 23/10/2013 en
  • Espacio Público, 17 de octubre de 2013, Directivos de 2001 citados por el Ministerio Público. Recuperado el 23/10/2013 en
  • Globovisión, 11 de marzo de 2013, Carta de Guillermo Zuloaga a los trabajadores de Globovisión: «Son mi mayor preocupación». Recuperado el 23/10/2013 en
  • Globovisión, 10 de octubre de 2013, Fiscal General ordena investigar medios de comunicación y Maduro pide el «castigo más severo» para 2001. Recuperado el 14/10/13 en
  • La Patilla, 29 de junio de 2012, Este sábado sale al aire otro circuito radial del Gobierno. Recuperado el 23/10/2013 en
  • Ley de Responsabilidad Social para Radio y Televisión, 2005. Recuperado el 23/10/2013 en
  • Monitoreo Ciudadano, 24 de julio de 2012, El entorno comunicacional venezolano: la consolidación de un modelo (informe, Monitor Electoral Presidencial). Recuperado el 23/10/2013 en http://bit.ly/MZnDQx
  • Monitoreo Ciudadano, s/f, Cadenómetro. Recuperado el 23/10/2013 en http://bit.ly/JLC0KE
  • Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, enero 2013, Memoria 2012. Recuperado el 23/10/2013 en http://bit.ly/18KTzWC

[1] El Universal, 09 de agosto de 2009, El periodismo oficial, recuperado el 11 de octubre de 2013 en http://goo.gl/iSi8Zl

[2] Ministerio del Poder Popular Para la Comunicación y la Información, Memoria y Cuenta 2011, Caracas, 2012. El Tiempo, 12 de agosto de 2012, Medios públicos venezolanos casi se triplicaron en 12 años. Recuperado el 23/10/2013 en http://bit.ly/P5KZbf

[3] RCTV sale del aire y entra TVES, 28 de mayo de 2007, revisado el 10/11/2013 en http://goo.gl/hGv91G

[4] Espacio Público, Situación del derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela 2013, mayo 2014, en http://goo.gl/2j8jGe

[5] SiBCI, Nace el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información, 2 de marzo de 2013, revisado el 10/11/2013 en http://goo.gl/h5nct9

[6] Correo del Orinoco, Presidente exhorta a consolidar un verdadero Sistema Nacional de Medios Públicos, 20 de octubre de 2012, revisado el 10/11/2013 en http://goo.gl/SnrsRh

[7] El Universal, Conatel retiró concesión a 34 emisoras de radio, 31 de julio de 2009. Revisado el 12/11/2013 en http://goo.gl/hVLTXy

[8] Espacio Público, 13 de marzo de 2013, Cerco constante contra Globovisión conlleva a la venta del canal. Recuperado el 10/11/2013 en http://goo.gl/aUs1K2

[9] Últimas Noticias, 20 de agosto de 2013, «Globovisión es periodísticamente inviable», dicen periodistas que renunciaron. Recuperado el 12/11/2013 en http://goo.gl/vffiCw

[10] Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, enero 2013, Memoria 2012. Recuperado el 23/10/2013 en http://bit.ly/18KTzWC

[11] Monitoreo Ciudadano, s/f, Cadenómetro. Recuperado el 23/10/2013 en http://bit.ly/JLC0KE

[12] Espacio Público, 12 de septiembre de 2013, Sin papel, no hay prensa. Recuperado el 23/10/2013 en

[13] Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, enero 2013, Memoria 2012, pág. 85. Recuperado el 23/10/2013 en http://bit.ly/18KTzWC

[14] Espacio Público, 30 de enero de 2014, La Verdad: «No nos ha quedado remedio». Revisado el 11/10/2013 en http://goo.gl/xEKLbn

[15] Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, enero 2013, Memoria 2012. Recuperado el 23/10/2013 en http://bit.ly/18KTzWC

[16] Espacio Público, 30 de septiembre de 2013, Maduro solicita a Fiscal investigar a los medios por informar sobre la escasez. Recuperado el 23/10/2013 en http://bit.ly/18munEO

[17] Espacio Público, 17 de octubre de 2013, Directivos de 2001 citados por el Ministerio Público. Recuperado el 23/10/2013 en http://bit.ly/1c0l6Hb

[18] Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, enero 2013, Memoria 2012. Recuperado el 23/10/2013 en http://bit.ly/18KTzWC

[19] Alianza por la Libertad de Expresión, 14 de octubre de 2013, Alianza por la Libre Expresión rechaza la creación del Cesppa. Recuperado el 23/10/2013 en

[20] Espacio Público, 15 de julio de 2010, Espacio Público, CNP y SNTP exigen derogatoria del decreto del CESNA,

Publicado en Derechos Humanos, Libertad de Expresión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.